miércoles, 21 de abril de 2010

Diplomado: Acompañamiento terapeútico

Diplomado

Acompañamiento Terapéutico

Capacitándote ayudas más


Objetivo general: Capacitar a los formados en los fundamentos, referencias clínicas, procedimientos y finalidades del Acompañamiento Terapéutico con el fin de que puedan aplicarlo en los campos de trabajo clínico y educativo.

Objetivo específico.

Dirigido a: Psicólogos, enfermeras, médicos familiares, educadores especiales, tanatólogos, terapeutas físicos y todo aquel que trabaje con personas con dificultades graves para establecer y sostener vínculos socioafectivos.

Presentación

En el momento actual de nuestra sociedad las alteraciones en las estructuras familiares, laborales y políticas han aparejado modificaciones en las formas de convivencia, en la comunicación y en la forma de establecer lazos afectivos. La velocidad de estos cambios, potenciada por el impulso de la tecnología, ha generalizado una dificultad para la convivencia cercana y la tolerancia, así como para el establecimiento de lazos de calidad y continuos en el tiempo. El aislamiento y la soledad son, pues, signos de nuestra época.
Si a esto le sumamos la aparición de situaciones patológicas en algunos momentos de la vida, a veces muy graves debido a su desarrollo estructural desde la infancia, o a veces sólo debido al atravesamiento de situaciones traumáticas, estamos hablando de situaciones de riesgo, de que se dé una ruptura grave y permanente del lazo afectivo y la convivencia. Por ejemplo:
  • Trastornos graves de conducta alimentaria
  • La aparición de un brote psicótico
  • Traumatismos, cirugías o enfermedades somáticas que producen aislamiento y pérdida de capacidades por hospitalización o postración
  • Respuestas de estrés postraumático ante violencia sexual, delincuencia, accidentes
  • Dificultades severas para la integración escolar en niños (a veces diagnosticados como TDAH, depresión infantil, rasgos autistas, etc)


La sociedad, ante nuevos retos, enfrenta carencia de estrategias terapéuticas, y por ello algunos profesionales de la salud mental estamos creando estrategias para intervenir ante las rupturas del vínculo, en un contexto en que, a diferencia del pasado, los lazos familiares y comunitarios han perdido consistencia para contener a quien se encuentra en crisis.
El Acompañamiento Terapéutico surge como un dispositivo terapéutico pensado justamente para enfrentar los riesgos mayores (marginación, separación, aislamiento, cronificación, realización de actos violentos irreversibles hacia sí mismo y los demás) no suple, sino que ayuda a remediar el momento crítico y luego apunta a retejer el vínculo con y entre los otros. Esto implica también que el AT trabaja en red tanto con la familia, otros profesionales de la salud y en algunos casos, miembros de la comunidad del paciente.
El Acompañante Terapéutico trabaja con el paciente para rehacer su posibilidad de estar con otros: crear espacios de confianza, manejar la seducción hacia y desde los demás, contener la agresividad, etcétera. Todo esto en los espacios familiares, amorosos, laborales y comunitarios.
Como puede apreciarse, la labor del Acompañante implica una gran responsabilidad y requiere una formación teórica y psicoterapéutica compleja e intensa, así como un profundo compromiso en dos dimensiones:
  • La principal es ante sí mismo, por lo que es muy importante su proceso terapéutico y de supervisión del trabajo de acompañamiento. Acá tenemos que ubicar la especificidad del interés terapéutico, en qué consiste y cómo opera. Qué hace diferente una intervención terapéutica de una amistosa, una educativa, de solidaridad social, caritativa, etc. Desde qué lugar de nuestra historia se genera el deseo de acompañar.
  • La segunda, en la dimensión socioafectiva actual del vínculo con el otro: aspectos tales como la amistad, el compañerismo, la hermandad, la familia, los lazos de confianza. El Acompañante no puede operar sin tener un conocimiento analítico del estado social, lo que le permitirá efectuar su labor de una forma reflexiva y sustentada.
En este diplomado, proponemos entonces una aproximación a todas estas temáticas con una metodología profesional, interdisciplinaria y consistente, con el fin de ofrecer un marco general, teórico metodológico de conocimiento y de los lineamientos del A.T.
Igualmente, brindaremos algunos elementos formativos en cuanto a la intervención para que aquellos que ya laboren con poblaciones susceptibles de ser atendidas con el A.T. puedan aplicarlas, y aquellos que no tengan experiencia clínica puedan tener una primera aproximación introductoria.


TEMARIO


  1. Módulo introductorio. Metodología clínica del Acompañante Terapéutico. Herramientas para el establecimiento de una práctica clínica científicamente fundamentada.


1.1  Hermenéutica analógica

1.2  Deducción e inducción

1.3   Metodología etnográfica y aproximación al campo


2 Acompañamiento, historia y sociedad.

2.1  Contexto social del surgimiento del Acompañamiento Terapéutico

2.2  A.T. y el campo de la salud mental

2.2.1  El acompañamiento y la psiquiatría actual

2.2.2  A. T., psicología, psicoanálisis

2.3  Política del acompañamiento

2.3.1  El acompañante en la polis: demandas sociales de integración/ adaptación de las personas.

2.3.2  El A.T. como lugarteniente de la voz deseante del paciente.

2.3.3  Necesidad de la interdisciplinariedad

2.4  Finalidades del A.T.

2.4.1 Ética y polìtica del A.T.


3 Criterios diferenciales para asignación de a.t.

La Psicopatología Fundamental como modelo de convergencia interdisciplinaria

3.2  Con qué población trabaja un A.T.

3.2.1  Delimitación de criterios para la aceptación de un paciente en un protocolo de Acompañamiento

3.2.2   AT con pacientes borderline.

3.2.3   AT con pacientes en situación de psicosis.

3.2.4   AT con niños en contextos escolares y extraescolares.

3 .2.5   AT aplicado a las urgencias y crisis médicas.

3.2.6         AT con adolescentes en situaciones de riesgo.

3.2.7    AT con pacientes con trastornos de la conducta alimentaria.

3.2.8    AT con personas en riesgo suicida.

3.2.9   Acompañamiento a ancianos.

3.2.10   Acompañamiento en situaciones de crisis comunitaria.

3.2.11   Acompañamiento en ámbitos criminológicos.

3.3   La dimensión del trauma y sus efectos en el sujeto. La emergencia subjetiva.



3 Quién puede ser un A.T. El manejo de la Transferencia


4.1  El deseo de acompañar y el análisis del Acompañante.

4.2  Amistad y el lugar de amigo según J. Derridá.

4.3  La complejidad de establecer lazos afectivos en el contexto social actual.

4.4  Encuentros y desencuentros: historias subjetivas e inmediatez transferencial.

4.5  Erotismo. La identificación erótica masculina y femenina.

4.4  El saber afectivo que produce la transferencia.

4.6  El lugar del acompañante: acotaciones.

4.7  El encuadre del acompañamiento.



5. Fundamentos Técnicos del Acompañamiento Terapéutico



5.1  Metas del A.T.

5.1.1  Descubrir, modificar o incrementar las capacidades de Amar y trabajar.

5.1.2  Modificar los procesos cognitivos hacia la producción.

5.1.2.1 (Jugar, fantasear y crear: del AT al acompañado).

5.1.3  Apoyar el inicio, sostenimiento o culminación de procesos académicos y laborales.

5.2  Funciones del A.T.

5.2.1  El lugar y la función del A.T. en el grupo tratante.

5.2.2  Contención en las dimensiones imaginaria, simbólica y real.

5.2.3  Articulación discursiva:

5.2.3.1 El acompañante y la familia del acompañado.

5.2.3.2 El  acompañante y el tratamiento psiquiátrico.

5.2.3.3 E  l acompañante en la comunidad.

5.2.4  Diferentes aproximaciones teórico-técnicas al grupo familiar desde la posición del A.T.

5.3  Acciones terapéuticas del Acompañante.

5.3.1  El acompañante como des-semejante: labores de igualación y diferenciación.
5.4  Creación de espacios nuevos de significación-acción.

5.4.1  Creación de dispositivos pulsionales.

5.4.1.1 Invención de espacios recreativos.

5.4.1.2 Generación de redes sociales.

5.5 ¿Qué determina el final de un acompañamiento?.

5.6  El trabajo en equipo.

5.7  Testimonios de trabajo en equipo.

5.8 Análisis de casos.